domingo, 15 de junio de 2014



La  Liga  Comunal
              
 

“Platón parte de la idea que los individuos no son iguales por naturaleza y por tanto, deben cumplir diferentes funciones en la sociedad. Platón concebía una sociedad justa. Su proyecto político “la República” suponía la responsabilidad del Estado de organizar la sociedad de una forma tal que reine la justicia y la igualdad. Donde cada grupo social ha de cumplir con su función como parte de un todo, reconociéndo las diferencias físicas e intelectuales de cada quien. Plantea el filósofo que: sin una política adecuada que organice y/o transforme la sociedad (en su Conjunto) de modo justo no es posible que el hombre sea feliz. “Ya que la propia felicidad depende del orden justo de toda sociedad en que se vive. Ningún individuo, por tanto, puede vivir al margen de la comunidad”. Platón se pronuncia a favor de un modelo de Estado que forme hombres “buenos”, justos y virtuosos. Sólo en un estado justo pueden evitarse injusticias como la de la muerte de Sócrates. Por eso la ética está directamente relacionada con la política, y no se puede pensar la una sin la otra. El hombre bueno, contribuye al bien del estado, y el Estado ideal es aquel que  produce hombres buenos. La relación entre ambos es recíproca. Platón se pronuncia a favor de la utilización en común de los bienes materiales y la supresión de la propiedad privada, por  considerar que la misma es la fuente principal de injusticia y desigualdad social. La justicia hace al hombre virtuoso, y al Estado perfecto- (Platón (427- 348 a.C.) “La República”).



 
Bienvenidos
LIGA COMUNAL: Es una pagina para el intercambio comunitario, 
De forma práctica, informativa, educacional, en la que necesariamente se debe partir de la siembra de conciencia ciudadana, de la socialización y sensibilización del ciudadano sobre los problemas cotidianos y sobre los problemas de deterioro del ambiente; es necesario abordar los problema desde los espacios comunitarios y educativos, haciendo uso de métodos y técnicas apropiadas que permitan de forma progresiva minimizar el problema, y a su vez conocer de forma cualitativa y cuantitativa el desarrollo de los procesos.
para esta pagina es importante:
-Crear espacios permanentes para el debate y la discusión política en el seno de las comunidades.
-Ejercer desde las comunidades la defensa de los Derechos Humanos y promover los Deberes, y Derechos de los ciudadanos en concordancia con los principios y Garantías Constitucionales.
-Diseñar una propuesta Comunitaria para la Defensa  Derechos Humanos, con personalidad jurídica propia, con capacidad de reivindicar Derechos y demandar obligaciones de las personas, las instituciones públicas como privadas.  
Bienvenidos



Comunidad: Es un Núcleo de personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por un conjunto de intereses comunes; comparten un espacio en el que subsisten determinadas cualidades, y también potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.

Convivencia: La convivencia es una forma de relacionarse las personas entre sí. Para la una convivencia positiva es necesario el respeto mutuo, la solidaridad humana, la tolerancia, el amor por la naturaleza y el respeto a un ambiente sano. Es preciso reconocernos en nuestras diferencias y buscar la conciliación armoniosa de discrepancias, mediar en situaciones conflictivas y propiciar la solución armoniosa del conflicto. El arreglo amistoso, la conciliación, la mediación y el perdón, son técnicas favorables para solucionar el conflicto social comunitario, siempre y cuando el mismo no constituya una infracción a la ley y no amerite la intervención de las autoridades competentes.
 
Abuso verbal: El abuso verbal se hace evidente, cuando no se observan las normas del buen hablante y las normas del buen oyente.
Todas las personas tienen derecho a opinar, disentir, proponer, expresar sus ideas a viva voz y por escrito (CRBV: art.57, 58,108), observando siempre los deberes y responsabilidades que indica la ley). Es decir que para evitar el abuso verbal es preciso poner en práctica “las normas del buen hablante y las normas del buen oyente”. En un ambiente de respeto mutuo y convivencia social y comunitaria.


Asertividad
La asertividad  como estrategia y estilo de comunicación, se sitúa en un punto intermedio entre dos extremos de conductas opuestas: la agresividad y la pasividad .

Suele definirse como un comportamiento comunicacional en el cual la persona que habla no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas. Es decir tiene la capacidad de comunicarse y manifestar sus pensamientos, convicciones y derechos, sin agredir a otras personas.

La asertividad es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, maltratar u ofender a las otras personas.

¿Cómo lo logramos?
Actuando desde nosotros mismos.
Haciendo un esfuerzo serio por mejorar nuestro comportamiento comunicacional.
Dotándonos a sí mismos de un estado interior de seguridad y auto  confianza.
Desechar cualquier tipo de emocionalidad que limite nuestra capacidad para comunicar y para oír.
Evitar todo tipo de comunicación, confusa o agresiva, típica de la ansiedad, la culpa, la rabia, o inestabilidad emocional.

Características de la persona asertiva, entre las cuales se encuentran:

1.-Entrenamiento de la asertividad para poder comunicarse de manera abierta y clara
2.-Ve y acepta la realidad
3.-Actúa y habla con base en hechos concretos y objetivos
4.-Toma decisiones por voluntad propia
5.-Acepta sus errores y aciertos
6.-Utiliza sus capacidades personales con gusto
7.-Ser  auto afirmativo, siendo al mismo tiempo gentil y considerado
8.-No ser agresivo; estar dispuesto a dirigir, así como a dejar que otros dirijan
9.-Puede madurar, desarrollarse y tener éxito, sin resentimiento
10.-Permite que otros maduren, se desarrollen y tengan éxito
11.-Pide lo que necesita, dice lo que piensa, y expresa lo que siente, con respeto.

Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad. Los expertos en comunicación asocian la asertividad a la madurez. Estos elementos se traducen, en ser educado, en planificar convenientemente los mensajes que vamos a realizar, en aceptar la derrota cuando nos hayamos equivocado, en nunca arrinconar a los que nos rodean en nuestro trabajo, en pedir disculpas cuando sea necesario o en nunca usar amenazas con los demás. La utilización correcta de todos estos consejos dará lugar a que la persona que decida seguirlos sea alguien asertivo que consiga todo lo que se proponga dentro de su profesión.